1. ¿Qué géneros teatrales son los dominantes en la la posguerra?
2. Cita dos autores representativos del drama ideológico.
3. ¿Qué temas trata el teatro de la posguerra?
4. ¿Qué nombre recibe la revista donde se refleja el teatro humorístico?
5. ¿Cuáles fueron las dos obras más destacadas de Jardiel Poncela?
6. ¿Cuál es la obra teatral más destacada de Miguel Mihura?
7. ¿Cuáles son las características del realismo social?
8. ¿Qué título recibe el primer drama de Antonio Buero Valle?
9. ¿Qué busca el nuevo drama español?
10. ¿Porqué se preocupa el teatro de Sastre?
domingo, 28 de abril de 2013
1. Tendencias teatrales en los años cuarenta
La crisis social y económica que sufre España en las
décadas de 1940 y 1950 impone serias
restricciones al teatro de la época: por un lado, las infraestructuras están desmanteladas, por otro la censura vigila
cualquier manifestación que ponga en entredicho
el “nuevo orden” establecido. De ahí que la mayoría de las obras repitan
argumentos bastante manidos o se decanten por un humorismo más fácil y
folklórico.
El tema de lo que la Guerra Civil supuso para España y
sus habitantes forma parte de esta
reflexión y está presente también en la novela y en la poesía.
En la posguerra, los géneros dominantes son la comedia de
evasión y el drama ideológico o político, dos tendencias que se mantienen en el
teatro posterior:
El teatro de los primeros años de posguerra es bastante
pobre. Está marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como
Valle-Inclán o Lorca. A ello se suman otros factores determinantes, como la
censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses
empresariales.
En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros
muy diferentes: la comedia de entretenimiento y el drama ideológico o político,
que viene a justificar el orden establecido.
Esas corrientes marcan las dos tendencias del teatro
posterior:
· El teatro humorístico, con Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
· El drama ideológico, con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
· El teatro humorístico, con Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
· El drama ideológico, con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
2. Características del teatro de la posguerra
El teatro predominante en España fue el
teatro burgués y la alta comedia, centrado en el entretenimiento de la clase media
urbana. Creado por Jacinto Benavente y
Enrique Jardiel Poncela, su fórmula fue la dueña de la escena española durante
décadas.
Jacinto Benavente
Rasgos:
Rasgos:
El entretenimiento ya que sigue la línea más habitual del
teatro cómico, dramas de tesis y dramas históricos.
Los valores tradicionales, debido a que se defienden la
honradez, el trabajo, la fidelidad y el amor conyugal.
La crítica
contenida, puesto que se centra con moralismo en las costumbres de la clase
media desde una perspectiva amable.
El final feliz, ya
que se añade además una gran dosis de sentimentalismo trivial al final de las
obras.
Temas
En cuanto a los temas, hay dos tipos de obra:
- El Mundo real,
donde los temas giran en torno a un problema de desavenencia amorosa,
infidelidad conyugal o problemas económicos, con obras como Una muchachita
de Valladolid (1957) de Joaquín Calvo Sotelo, o Celos del aire (1950)
de José López Rubio.
- El Mundo poético, donde introducen un elemento
inverosímil y crean un mundo fantástico que distorsiona la realidad, con obras
como Tres sombreros de copa (1932) de Miguel Mihura.
Estilo
Estéticamente, las características de este teatro son:
Las piezas redondas, que son piezas con diálogos correctamente construidos, un
lenguaje literario muy cuidado y una estudiada gradación del interés y de las
reacciones que se intentan obtener del público.
Los ambientes burgueses, situando la acción en interiores
refinados o aristocráticos.
Los personajes pertenecen a la burguesía media o alta y
en ocasiones a la nobleza.
Las técnicas cinematográficas, introduciendo saltos
temporales y cambios de lugar, aportando dinamismo a las acciones.
3. El teatro humorístico
El teatro humorístico de posguerra se basa en un humor
intelectualizado.
Los rasgos principales son situaciones inverosímiles y
diálogos regidos por una lógica poco convencional. Donde aparecen juegos de
palabras, ironías o diálogos vivaces.
Muchas veces se esconde una visión amarga y escéptica de
la realidad, bajo la situación más absurda aparece una crítica a la sociedad.
Este tipo de teatro, el teatro humorístico aparece con la
revista La Codorniz con un grupo de humoristas que escriben en ella sátiras
basadas en un humor bastante intelectualizado. Unos de estos escritores fueron
Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Como ya sabemos la sátira es un subgénero lírico que
expresa indignación hacia alguien o algo, con un propósito moralizador o
simplemente burlesco.
Jardiel Poncela fue novelista y dramaturgo, trató de
escribir básicamente situaciones inverosímiles y disparatadas que acaban
adquiriendo sentido. Su teatro se basaba en un humor disparatado, irónico y
futurista con raíces vanguardistas.
Unas de sus obras son: Eloísa está debajo de un almendro (1941).
Unas de sus obras son: Eloísa está debajo de un almendro (1941).
4. Miguel Mihura (Biografía)
Miguel Mihura Santos fue un escritor, historietista y
periodista español, nació el 21 de julio de 1905 y murió el 28 de Octubre de
1977 en Madrid.
Mihura fue un niño muy hipocondríaco y sensible, durante
su juventud abandonó sus estudios para dedicarse al humor y las pequeñas
historietas en revistas mensuales o semanales.
A la edad de 20
años, empezó a trabajar como periodista, durante esos años adoptó cierta
actitud bohemia, mantenía tertulias en cafés en los cuáles conoció a
importantes periodistas humorísticos como Edgar Neville y Enrique Jardiel
Poncela este último le influyo mucho en este género. Mihura acabó siendo uno de
los fundadores de revistas cómicas como La Ametralladora y La Codorniz.
Mihura empezó a escribir antes de la guerra, aunque su
reconocimiento fue tardío, en el año 1932 escribió Tres sombreros de copa
pero hasta 1952 no fue representada, se dice que es una obra maestra del teatro
humorístico, algunos de los temas de esta obra son las restricciones y el
convencionalismo, la libertad y la imaginación.
En el transcurso de la Guerra Civil Española, se refugió
en la ciudad vasca de San Sebastián con el bando nacional y militó en la
Falange Española, donde fue director de una revista propagandística para los
soldados de el frente, más tarde esta revista se convertirá en La Codorniz, que
fue considerada el estandarte paródico de las convenciones sociales del país en
ese momento.
Miguel Mihura exploró nuevas fronteras teatrales, la
crítica encontró dos posturas en el autor, en una el deseo de responder a las
exigencias estéticas del público burgués y en la otra sus propias exigencias de
libertad creativa.
Se le ha llegado a elogiar como el precursor del teatro
absurdo, por combinar elementos trágicos y absurdos. Algo que diferencia a este
autor de los contemporáneos de su época es la carga poética que tiene su
género, ya que los personajes tienen una enorme dosis de humanidad.
5. Miguel Mihura (Obras)
Sus obras se clasifican en dos periodos:
- Primer periodo (1932-1946): predomina el enfrentamiento
entre los protagonistas y el entorno social.
- Segundo periodo (1946-1968): obras de
cómico-costumbristas, policíacas y de enredo.
Una de las obras más importantes de Miguel Mihura es Tres
sombreros de copa (1952) fue estrenada casi dos décadas después de ser
escrita y publicada en 1947. Esta obra trata sobre el amor entre 2 personajes
de mundos opuestos, Paula y Dionisio.
Mihura utiliza el humor para ir contra los tópicos y el
esteriotipo de la sociedad burguesa, escribe situaciones cómicas y embarazosas.
Otras de sus obras imprescindibles del teatro humorístico
son:
· El caso de la
señora estupenda (1953) que trata sobre la sospecha de Victoria (la mujer
de la casa) sobre si es quien dice ser.
· ¡Sublime decisión! (1955) que explica la
historia de Florita que es la típica mujer de la casa del s.XIX y que decide
emanciparse y probar suerte en el mundo laboral.
· Melocotón en almíbar (1958) es la obra sobre
cinco atracadores que quieren cometer su último robo pero uno de ellos cae enfermo
y viene a tratarlo una monja llamada Sor Maria que descubrirá el botín.
· La bella Dorotea (1963) habla sobre la historia
de Dorotea hija de un cacique rural. Su mayor aspiración es contraer
matrimonio. Por culpa de las habladurías de los vecinos que dicen que el
pretendiente solo corteja a la muchacha por su dinero, ésta nunca termina
casándose. Se explica como es finalmente abandonada en el altar y como
comenzará a deambular por el pueblo para remover la consciencia de sus vecinos.
· La decente (1968) trata sobre Nuria y Roberto
que se conocen a raíz de un accidente de aviación, después de ser rescatados
cada uno vuelve a su hogar. Cuando se vuelven a encontrar se confiesan su amor
el uno por el otro, pero Nuria está casada, es el único obstáculo. Ella le pide
a él que lo mate pero él se niega. A la mañana siguiente aparece muerto el
marido y comienzan las investigaciones.
6. Del drama ideológico al teatro realista social
Como en otros géneros en el teatro de los años cuarenta
aparece una corriente existencial (debate entre radicales y posibilistas) que
evoluciona hacia el realismo social en lo que duró los años cincuenta.
Antonio
Buero Vallejo y Alfonso Sastre marcan dos mitos históricos en el teatro social
y político de esta época. Movidos por su instinto de rebelión, muestran su
disconformidad con el sistema vigente a través de sus escritos.
En 1949, con el estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo, comienza el nuevo drama
español, fundado en la necesidad del compromiso de la realidad inmediata, en la
búsqueda de la verdad y en la renuncia tanto a la evasión lírica como al
tremendismo ideológico. Nace un drama realista que se consolida con la obra Escuadra hacia la muerte (1953) de
Alfonso Sastre. A ellos se unió otro grupo de dramaturgos como Martín Recuerda,
Lauro Olmo o Carlos Muñiz.
Son
dos formas diferentes de entender la protesta: política, en el caso de Sastre;
social, en el de Buero Vallejo.
7. Evolución del realismo social
El Realismo Social es un movimiento que surge en la posguerra. Fue un género literario que
correspondió a la segunda generación novelística de la posguerra (la primera es
el Tremendismo).
Se inicia en España durante los años 50 y por eso también
se la conoce como la generación de medio siglo.
El tremendismo se
caracteriza por una crudeza en la narración y en la trama.
El lenguaje es duro, las escenas
brutales y grotescas, y los personajes viciosos, obsesivos y violentos.
Los principales autores de este
movimiento fueron:
· Carlos Muñiz: Fue uno de los hombres más destacados de la llamada "Generación Realista" siguiendo las huellas de Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo con quienes mantuvo siempre buena amistad, siendo este último el autor que más le animó a continuar escribiendo.
· Lauro Olmo: Nació el 9 de Noviembre de 1922 en O Barco de Valdeorras. Autor de libros de poesía, cuentos y novelas, destacándose sobre todo como autor de teatro popular.
· Martín Recuerda: Dramaturgo heredero literario de Valle-Inclán y García Lorca, nacido en Granada en 1926.
· Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
Sus características fundamentales son:
Sus características fundamentales son:
- Representación objetiva de la realidad
- Clase media como protagonista
- Búsqueda de la verosimilitud, que las novelas parezcan
reales.
- Descripción, para ello utiliza: adjetivos,
comparaciones, metáforas, enumeraciones, etc.…
- Lenguaje sencillo, sobrio y preciso.
- Observar y describir objetivamente la sociedad de la
época.
- Los protagonistas son
individuos analizados psicológicamente de manera muy exhaustiva, de modo que el
lector conoce hasta los más íntimos recovecos de su alma. Narrador omnisciente, puede incluir comentarios suyos o objetivo.
-El estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende
reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registros
lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.
A finales de los años 50 y en los
60, continúa haciéndose un teatro crítico, pero la mayoría mantiene el espíritu
del realismo crítico. Se alejan de la estética realista, ya que tienden hacia
un teatro más alegórico, expresionista o de farsa.
8. Otros autores. (Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre)
Antonio Buero Vallejo nació el 29 de septiembre
de 1916 en Guadalajara y murió el 29 de abril del 2000 en Madrid. Fue un
dramaturgo español ganador del premio Cervantes en el año 1986.
Buero Vallejo se aficionó a la lectura desde niño, así
como a la música y a la pintura. En 1934 ingresó en la Escuela de Bellas Artes
de San Fernando, alternando su asistencia con el teatro y la lectura.
Al comenzar la Guerra Civil quiso alistarse como
voluntario, pero su padre se lo impidió. En 1937 fue llamado a filas y se
incorporó a un batallón de infantería, colaborando con dibujos y escritos en La
Voz de la Sanidad y en otras actividades culturales.
Al finalizar la guerra, Buero se encontraba en la
Jefatura de Sanidad de Valencia, donde se le recluyó unos días. Pasó un mes en
el campo de concentración de Soneja (Castellón) y finalmente le dejaron volver
a su lugar de residencia con orden de presentarse a las autoridades, orden que
no cumplió.
Fue detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte
con otros compañeros por «adhesión a la rebelión». Tras ocho meses, se le cambió
la pena por otra de treinta años. Escribió sobre pintura e hizo cientos de
retratos de sus compañeros, entablando muy buenas amistades con algunos de
ellos y manteniendo contacto tras su salida de prisión. Fijó su residencia en
Carabanchel Bajo y se hizo socio del Ateneo; publicó dibujos en revistas, pero
ya le atraía más la escritura narrativa y, finalmente, la dramática.
Su primer drama lo escribió sobre la ceguera, En la
ardiente oscuridad, en una semana de agosto de 1946, e Historia
despiadada y Otro juicio de Salomón en 1948 (obras que después
destruyó y no se han conservado).
Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera,
inicialmente llamada La escalera. Se presentó al premio Lope de Vega,
que ganó con Historia de una escalera, tuvo tan éxito el estreno en octubre de
1949 que se consagró para siempre entre crítica y público. Ese mismo año ganó
también el premio de la Asociación de amigos de los Quintero con la pieza en un
acto: Las palabras en la arena.
Estos son solo algunos ejemplos de sus obras, ya que
Buero escribió muchas más.
Representación teatral de Historia de una escalera
Durante su vida madura, fue nombrado miembro de número de
la Real Academia Española en 1971, ocupando el sillón X, y galardonado con el
Premio Cervantes en 1986 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996.
Antonio Buero Vallejo falleció en el hospital Ramón y
Cajal de Madrid, a causa de una parada cardiorrespiratoria, el 29 de abril del
2000. A los 83 años de edad.
Alfonso Sastre Salvador nació en Madrid
en 1926, tiene 87 años de edad. Es un escritor, dramaturgo, ensayista, guionista
cinematográfico español.
Su trayectoria personal se ha caracterizado por su
compromiso político y social y la denuncia del régimen franquista hasta el fin
de la dictadura.
Recibió una formación católica. En 1943 comenzó la
carrera de Ingeniería Aeronáutica, que abandonó a los quince días; lo intentó
con la carrera de Aduanas y empezó a finales de los años cuarenta con obras existencialistas
solo o en colaboración con el grupo "Arte Nuevo", que cofundó en 1945
para acabar con el tipo de teatro burgués auspiciado por Jacinto Benavente.
En 1950 firmó con José Mª de Quinto el Manifiesto del
Teatro de Agitación Social (TAS) e inicia una serie de polémicas en periódicos,
libros y coloquios defendiendo la modificación activa de la sociedad por medio
del teatro. Continuamente prohíben al grupo representar obras propias o ajenas.
En 1953 concluyó sus estudios de Filosofía y Letras y tiene
lugar su primer gran éxito, Escuadra hacia la muerte, drama en dos actos
estrenado el marzo del 1953.
En 1960 redacta el Manifiesto del Grupo de Teatro
Realista, también con J. M. Quinto, por un teatro de calidad. Esta experiencia
se refleja en su ensayo Anatomía del realismo (1965). Se acerca al
teatro infantil con la pieza El circulito de tiza (1962), basado en un
apólogo chino.
Alfonso Sastre escribió también cuentos de terror, género
al que era muy aficionado, que toca ocasionalmente en su teatro y poesía y que
recopiló en Las noches lúgubres. También escribió crítica literaria y
política y ejerce habitualmente como colaborador en varios periódicos.
El teatro de Sastre, no atiende sólo al contenido y está preocupado por las cuestiones formales y estructurales y es sensible, pues, a cualquier renovación que provoque la concienciación y el resquebrajamiento del teatro burgués.
El teatro de Sastre, no atiende sólo al contenido y está preocupado por las cuestiones formales y estructurales y es sensible, pues, a cualquier renovación que provoque la concienciación y el resquebrajamiento del teatro burgués.
9. Conclusiones y bibliografía
Conclusiones:
Gracias a este trabajo
hemos podido observar el gran cambio de pensamiento que surgió tras la guerra
puesto que hay una diferencia en la manera de vivir y pensar que influye en la
literatura, que en nuestro caso se refiere al teatro.
De entre los distintos
estilos de teatro, en el teatro burgués lo que se pretende es hacer reír con el
humor y lo absurdo, en el teatro crítico hay un realismo social y un
inconformismo nunca visto antes, en el teatro experimental se basan en sus
propias experiencias y por la preocupación, por último en el teatro
independiente hay una crítica de la realidad junto con el teatro comercial.
Bibliografia:
Lengua castellana y literatura, Bitácora 1, Teide.
Ruíz Ramón Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2007
Oliva César, Teatro español del siglo XX, mADRID, sÍNTESIS, 2002
Oliva César, El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989
Bibliografia:
Lengua castellana y literatura, Bitácora 1, Teide.
Ruíz Ramón Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2007
Oliva César, Teatro español del siglo XX, mADRID, sÍNTESIS, 2002
Oliva César, El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989
Suscribirse a:
Entradas (Atom)